¡Bienvenidos!
Los alumnos de Quinto Semestre están analizando leyendas. Se les invitó a participar en un evento para contar leyendas en el aula.
Escoge la leyenda de acuerdo al número de tu lista y después ofrece algún comentario.
Te dejo el enlace:
http://www.vicentellop.com/TEXTOS/becquer-leyendas/leyendasbecquer.htm
Disfruta y comparte tu lectura.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMe gustó mucho esta leyenda y el final fue algo inesperado ya que el Montero Garcés pensó que las transformaciones de las corzas eran del diablo, y al momento que decidió acabar con esos encantamientos disparó una flecha a la Corza pero finalmente terminó matando a su amada Constanza.
ResponderEliminarDaniel Hdz. B5° "A"
ResponderEliminartomo 2 - 1.-CREED EN DIOS
Fue una buena leyenda. He de decir que al principio no había llamado por completo mi atención, sin embargo conforme cotinué leyendo, esta me gustó para descubrir finalmente que pasaría con Teobaldo de Montagut.
Esta historia la compare con una película llamada "Los fantasmas de Scrooge" quien al comienzo era malo y terminó siendo todo lo contrario, así como Teobaldo no era creyente y terminó por querer serlo.
Esta leyenda fue de mi agrado, el final es sorprendente cuando Gárces llega al lugar donde debia encontrar la Corza y encuentra muerta a Constanza.
ResponderEliminarAl principio el todo lo hace por amor, para que Constanza se fijara en él.
Lo que el hizo fue un acto de valentía y amor pero no resulto como el queria o pensaba ya que al final de la Leyenda se sabe que quien era esa Corza Blanca era su amada.
Leyenda: Los ojos verdes
ResponderEliminarWendy Nadine Barrera Pineda b5b
La verdad al inicio me aburrió muchísimo tanto que tuve que dejar de leer pero volví a retomar la lectura como a los 10 minutos, a más de la mitad de Lab leyenda fue cuando la lectura empezó a tener realmente mi atención.
Me gusto que la Santa estuviera enamorada de un mortal y le correspondiera el amor
Leyenda: La cueva de la Mora
ResponderEliminarLo que me gustó de esta leyenda fue que al principio un joven que se encuentra en un lugar en el cual tiene muchas curiosidades, se encuentra con un hombre que decide contarle una leyenda sobre algo sucedido en ese lugar que tiene que ver con lo misterioso que hay en el río, este es un ejemplo en el que podemos ver cómo es que las leyendas pasan de boca en boca y de pueblo en pueblo.
—Deni
Brandon Hernández B5A
ResponderEliminarLeyenda: La rosa de pasión
No me gusto la leyenda porque estereotipan a la mujer hebrea, lo único que me gusto es que el judio Daniel Leví, se decidió a cambiar raíz del amor.
Sebastián Montero Zertuche B5B
ResponderEliminarLeyenda: El Gnomo
La leyenda me agrada en cierta parte por que al principio cuenta como las historias del tío Gregorio y van dando paso a Magdalena y Marta que van a una supuesta fuente misteriosa y ocurre lo sucedido.
dayana pastrana B5A
ResponderEliminarleyenda: el beso
la leyenda del beso no fue de mi agrado ya que doña elvira solo era una estatua y al final el oficial bebio y le decia al joven que se imaginara a doña elvira como una mujer de carne y hueso. y el joven muy nerviso se acerco a la tumba de doña elvira y al tenderle los brazos resonó un grito de horror en el templo. Arrojando sangre por ojos, boca y nariz, había caído desplomado y con la cara deshecha al pie del sepulcro.
Leyenda: La arquitectura árabe en toldeo
ResponderEliminarLa leyenda me pareció algo interesante ya que disfruto de escuchar de leyendas que me enseñen más acerca de las otras culturas, el único inconveniente que encontré fue que carecía de imágenes y considero que hubiera sido enriquecedor tener ilustraciones de las obras hablados.
El tomo que me tocó leer no fue de mu agrado totalmente,los temas que aborda no son de mi gusto en su totalidad, pero en sí, fue buena y debo admitir que en ciertas partes llamo mi atención como donde la condesa tiene pesadillas con las serpientes o como teobaldo defiende sus puntos de vista y el como reacciona frente a los encuentros que tiene en la leyenda y así como se llama "creed en Dios" justamente de esa temática habla y se da muy bien a entender.
ResponderEliminarB5A- Literatura
ResponderEliminarLeyenda 19: ¡Es raro!
Por la manera en la que está escrito y la falta de elementos fantásticos, "¡Es raro!"me pareció más similar a un cuento que a una leyenda, incluso asemeja en la manera en la que empieza alguno de los cuentos de Agatha Christie que leímos en semestres pasados.
Las primeras características de leyenda que podemos apreciar,es que el narrador es intadiegético y equisciente, algo no muy común. Sí tiene un personaje y lugar definidos, sin embargo nunca especifican la fecha.
La narración nos cuenta de la evolución de Andrés en términos socioeconómicos y nos da varias lecciones buenas. Primero, que sin importar nuestros orígenes todos somos capaces de luchar por nuestras metas, la vida es dura y a unos les va a costar más que a otros pero es posible. Todos somos seres sociales y tenemos el derecho y la necesidad de amar y ser amados. Me pareció muy bello cómo Andrés buscaba la felicidad en la compañía de un ser querido, siendo sus mascotas o su amada y veía al dinero como algo secundario, necesario para mantener a lo que él consideraba como su fuente de alegría pero el ser rico no era lo que lo satisfacía en sí. A pesar de tener más posición siguió disfrutando las pequeñas cosas de la vida de la misma manera que cuando no tenía nada.
Durante toda la historia Andrés mostró ser empático, cariñoso, leal e inteligente. Pero me decepcionó muchísimo su sentido de la lógica al final de la historia. ¡¿Cómo dejas a tu esposa sola en la casa cuando ves que hay gente rondando!? Todo lo trágico que pasó al final no hubiera ocurrido si hubiera mandado a un criado. Me parece horrible cómo los personajes que están oyendo el relato no se inmutan ante el desenlace de los hechos. Yo como dueña de mascotas me sentiría devastada si algo les pasara, pero para ellos esa reacción no es natural, ¡es rara!.
Luis Enrique Reyes Gutiérrez B5A
ResponderEliminarLeyenda: El miserere
La leyenda no fue tan de mi agrado ya que tenía varias características religiosas y cosas sobre monjes, arcángeles e incluso frases en latín como: "In iniquitatibus conceptus sum: et in peccatis concepit me mater mea", lo cual me recordó a la clase de etimologías grecolatinas. Regresando a la leyenda, la muerte del autor fue algo extraña porque nunca acabo de escribir "El miserere", se volvió loco y murió; pero los frailes lo guardaron en los archivos de la abadía ya que lo consideraban como una cosa extraña.
Rodrigo Leo Saint André B5A
ResponderEliminarLeyenda: El Beso
Al leer el texto se me dificulto algo comprenderlo ya que se enfocaba en describir mucho los lugares, cosas y eventos que cuando volvia a la historia principal ya te habias olvidado de como iba la historia principal
Lo que yo entedi de la historia es acerca de un grupo de soldados del ejercito que se encuentra en una ciudad dominada en ruinas por la guerra, que un dia su capitan llega para contarles una historia acerca de como conocio a una mujer, tan bella y perfecta en todos los sentidos, y resulto que era de marmol que estaba tan bien hecha que parecia real, que estaba junto un altar junto a otra estatua de un guerrero, al contarle la historia los soldados se rieron de el. Luego mas tarde en la noche trajeron Champange para hacer un fiesta, el capitan trajo a la mujer de marmol a la fiesta para mostrarselos a ellos y todos quedaron asombrados por su belleza y no podia apartar la vista de ella, una vez que todos estaban borrachos por el efecto del alcohol actuaban como si la mujer tuviera vida, entonces el capitan se acerco para hablarle y darle un beso.
El texto que lei no sentia que fuera una leyenda, mas que nada porque el contexto de ese no se revela y te da una rara sensacion al leerlo ya que parece mas una historia, un relato porque tiene hasta dialogos entre los personajes, eso no forma parte de la estructura de la leyenda ya que esta es contada por otra personaa.
En mi punto de vista no disfrute leer este texto, hubiera preferido leer otro mas interesante.
GUstavo Andoni De Regil Pardo
ResponderEliminarLeyenda: El caudillo de las manos rojas
La verdad la leyenda a mi en lo personal no me gusto por que preferiría leer sobre otros temas
Naomi Ibarra Domínguez 5 "A"
ResponderEliminarLeyenda "la promesa"
Es una leyenda muy interesante, ya que te envuelve desde el principio de la historia, es muy descriptiva en cuanto a los sucesos.
Esta leyenda habla sobre la promesa de amor de un pueblerino que le promete a Margarita que volvera por ella pero honrando su nombre y el de ella. En el transcurso de la leyenda va tornando un ambiente mas dramatico, en cuanto el final es un poco predecible.
Nombre: Raul Diaz Muciño
ResponderEliminarLeyenda: 3 flechas
La leyenda frato de una historia que le sucedio a Becquer contando como si fuera una 3 persona pero la trama principal es que son 3 sucesos o 3 flechas, la primera es en pocas palabras una ilucion de una mujer que movia la cortina, que al final era un bulto de sacos.
La segunda flecha es cuando volvio a toledo para inspirarse para hacer una historieta pero se iluciono otra ves pero esta ves fue una mano de una mujer blanca mientras estaba sentado en una piedra.
La tercera flecha era donde estaba la primera flecha, donde vio a la mujer en la cortina ya que era donde vivia la familia de una niña que fallecio.
Como comentario es una leyenda qur me dejo como aprendisaje que todo lo que damos regresa de una forma u otra.
Leyenda: La cueva de la mora
ResponderEliminarMariana Castro M.
La leyenda al principio no fue tanto de mi agrado porque no le entendia al tipo de lenguaje, pero conforme fui leyendo empence a entender sobre lo que trataban de explicar. El final no me lo imagine, esperaba que dijeran que en ese cueva no entraban porque no podian salir despues o algo asi.
EN LA MADRUGADA
ResponderEliminarGerardo Contreras
Es un relato que lleva demasiadas implicaciones consigo que tiende a confundir al lector, como fue mi caso. Al releerlo me di cuenta de varios puntos que ignoraba. Me gustó la manera de narrar las situaciones transmitiendo hasta el más mínimo detalle de lo que sucedía. Implica una problemática acerca de la muerte de don Justo en la cual acusan al humilde viejo Esteban debido a que éste fue el último que lo vio con vida. El descenlace es un poco sorpresivo pero disfruté mucho la lectura del mismo.