martes, 9 de mayo de 2017

IV SEMESTRE

PARA CONOCER EL SER MEXICANO TE INVITO A LEER SOBRE EL CÍRCULO DE HIPERIÓN QUE APARECE EN LOS SIGUIENTES VÍNCULOS.


http://dcsh.izt.uam.mx/cen_doc/cefilibe/images/banners/enciclopedia/Diccionario/Corrientes/ElHiperionysutiempo-Hurtado_Guillermo.pdf


http://www.proceso.com.mx/206787/el-grupo-hiperion

https://somacles.wordpress.com/2009/06/18/sobre-el-grupo-filosofico-mexicano-del-hiperion/


DESPUÉS DE LEER COMENTA.

18 comentarios:

  1. Comentario de: Luis Enrique Reyes Gutiérrez B4A
    El Círculo de Hiperión

    Habla sobre las personas que colaboraron más en cuanto a la filosofía que estaba conformado por jóvenes profesores y alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México , hablan principalmente de como se dividieron los estudios en cuanto las carreras académicas y periodismos, hablan del México moderno, del optimismo e incluso de lo ingenuo y cínico. El Hiperión se organizó como un equipo de investigación y no como un club o tertulia de amigos con intereses comunes, los estudios sobre lo mexicano realizados dentro del grupo y en los círculos intelectuales que lo rodeaban combinaban distintas aproximaciones disciplinarias: psicológicas, antropológicas y literarias, se distinguian ante otros grupos culturales del siglo XX mexicano ya que eran ser un grupo filosófico. Entre ellos se encuentran gente no tan reconocible hoy en día como Sor Juana Inés de la Cruz o Emiliano Zapata pero es gente que ha ganado premios por ser alguien en lo que más les gusta como la filosofía.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Copió del texto.
      el Hiperión se organizó como un equipo de investigación y no como un club o tertulia de amigos con intereses comunes. Los estudios sobre lo mexicano realizados dentro del grupo y en los círculos intelectuales que lo rodeaban combinaban distintas aproximaciones disciplinarias: psicológicas, antropológicas y literarias.

      Eliminar
    2. Sra. Teresa Maldonado
      Es lo que dice el texto, ese es el punto principal del Círculo de Hiperión quienes lo conformaban y que era y ahí esta lo que es, copiar el texto es que se escribiera igual al pie de la letra con guiones y espacios largos e incluso esta haciéndose comparaciones, cosa que no indica en el texto y es un comentario de lo que se entendió

      Eliminar
  2. Lisandra Rubio Rangel10 de mayo de 2017, 19:58

    Grupo Hiperion
    El Hiperión como los textos nos indican, fue un grupo filosófico-existencialista mexicano creado en 1948 por un grupo de jóvenes profesores y alumnos de la UNAM. Se le considera como el grupo filosófico más importante del siglo pasado. Influyó de gran manera en la literatura, crítica y análisis social y la política.

    Su nombre proviene de un mito griego, Hiperión es el hijo del cielo y de la Tierra, también es conocido como dios de la observación. A pesar de que la elección del nombre me resulta un poco jactanciosa, me parece acertado porque ellos nos proporcionaron una visión que no se tenía sobre nosotros mismos, la sociedad mexicana. A partir de eso México y los mexicanos nos convertimos en los protagonistas de nuestro propio análisis y dejamos aún lado los intentos de compararnos e identificarnos con los ideales de la filosofía europea, en donde en ningún momento íbamos a coincidir. Y eso sí es algo grande.

    Este grupo de pensadores revolucionó la filosofía porque se salían del molde al no solo sintetizar sus pensamientos e ideas en alguna obra, sino convertir esas palabras en acciones y realizar un cambio verdadero, la filosofía era su instrumento para la lucha social, lucha de cambio.

    Desgraciadamente, como cualquier tipo de pensadores había diferencias y por esas disparidades se separaron entre 1952-1953. Su duración fue corta pero el legado que le dieron a la filosofía Latinoamericana y al pensamiento moderno de nuestro país,grande.


    ResponderEliminar
  3. Mauricio Antonio Rosendo Montiel
    El grupo "Hiperion" fue un grupo que buscaba estudiar la letra mexicana, y además de estudiarla buscaba darle un significado más profundo, creían que el hombre mexicano debía ser estudiado y valorado por los mismos mexicanos, ya que creían que se podía a llegar a conclusiones diferentes a las llegadas por el estudio del hombre europeo, siendo estas igual de valiosas que las obtenidas por el estudio del hombre europeo.

    ResponderEliminar
  4. Rodrigo Leo Saint André
    El Hiperión fue un grupo de jóvenes profesores y alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México integrado por Emilio Uranga (1921-1988), Jorge Portilla (1918-1963). Luis Villoro (n. 1922), Ricardo Guerra (n. 1927), Joaquín Sánchez McGregor (n.1925), Salvador Reyes Nevares (1922-1993) y Fausto Vega (n. 1922). Leopoldo Zea (1912-2004) se une al grupo cuanto éste elige como su tema de estudio a lo mexicano y, a partir de entonces, él se convierte en su principal organizador y promotor
    Los miembros del Hiperión no se conformaban con conocer las raíces más profundas de México, sino que deseaban cambiarlo, sacudirlo, liberarlo. El grupo pretendía no sólo comprender mejor a su objeto de estudio, de México y el mexicano, sino efectuar en él transformaciones profundas, definitivas
    El Hiperión se ocupó de tos temas: el existencialismo y la filosofía de lo mexicano. La conexión íntima entre ambos temas es la cuestión filosófica acerca de la naturaleza y el sentido de la existencia humana

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo copió.
      El Hiperión fue un grupo de jóvenes profesores y alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México integrado por Emilio Uranga (1921-1988), Jorge Portilla (1918-1963), Luis Villoro (n. 1922), Ricardo Guerra (1927-2007), Joaquín Sánchez McGregor (1925-2008), Salvador Reyes Nevares (1922- 1993) y Fausto Vega (n. 1922). Leopoldo Zea (1912-2004) se une al grupo cuando éste elige como su tema de estudio a lo mexicano y, a partir de entonces, él se convierte en su principal organizador y promotor.
      Le faltó el punto.

      Eliminar
    2. La orden dice que leamos el texto y hablemos de el Circulo de Hiperion, Que significa, Que es, Su objetivo y sus representantes, entonces obviamente a usted le parecera que copie, pero, si se pone a pensar son los mismos representantes los que estan dentro de ese circulo, ademas las varias lecturas que el profe Eliborio nos dio me sirvio para poder identificar cada uno de los puntos que nos pidio hablar, asi que no me copie, si no que con la informacion de los textos pude explicar acerca de este grupo, para poder complementar la versasidad de mi texto tambien investigue informacion en paginas de internet.
      Favor de investigar bien antes de dar su punto de vista.

      Eliminar
  5. Fernanda Acosta Guzman
    El grupo "hiperion" era un grupo de filósofos existencialistas formado por estudiantes y maestros de la UNAM en 1948 encargado de estudiar la letra mexicana y fue considerado como uno de los grupos filosóficos más importantes del siglo anterios, influyendo de gran manera en la crítica, política y análisis de nuestra sociedad.
    El grupo no sólo pretendía entender el funcionamiento del ser mexicano, sino que también buscaban cambiarlo de una manera más profunda y definitiva

    ResponderEliminar
  6. El Hiperión fue un grupo de jóvenes profesores y alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México que tuvo actividad pública entre 1948 y 1952. Estaba conformado por Emilio Uranga (1921-1988), Jorge Portilla (1918-1963), Luis Villoro (1922-2014), Ricardo Guerra (1927-2007), Joaquín Sánchez McGregor (1925-2008), Salvador Reyes Nevárez (1922-1993) y Fausto Vega y Gomez (1922-2015). A este grupo se unió posteriormente Leopoldo Zea (1912-2004). Todos estos jóvenes filósofos habían sido formados bajo el magisterio de José Gaos y en corrientes como la Fenomenología, el Existencialismo y el Historicismo de José Ortega y Gasset. Sus trabajos se enmarcan básicamente en el campo de la filosofía existencialista bajo la influencia de Martin Heidegger y Jean-Paul Sartre.

    Los “hiperiones” – como se les llamaba comúnmente - publicaron la mayor parte de sus trabajos en la revista Filosofía y Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y en la colección de libros México y lo Mexicano, que la Editorial Porrúa y Obregón publicó entre 1952 y 1955. También aparecieron trabajos suyos en otras revistas académicas como Cuadernos Americanos y en los suplementos culturales más importantes de la época.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo copió de Wikipedia.
      El Hiperión fue un grupo de jóvenes profesores y alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México que tuvo actividad pública entre 1948 y 1952. Estaba conformado por Emilio Uranga (1921-1988), Jorge Portilla (1918-1963), Luis Villoro (1922-2014), Ricardo Guerra (1927-2007), Joaquín Sánchez McGregor (1925-2008), Salvador Reyes Nevárez (1922-1993) y Fausto Vega y Gomez (1922-2015). A este grupo se unió posteriormente Leopoldo Zea (1912-2004). Todos estos jóvenes filósofos habían sido formados bajo el magisterio de José Gaos y en corrientes como la Fenomenología, el Existencialismo y el Historicismo de José Ortega y Gasset. Sus trabajos se enmarcan básicamente en el campo de la filosofía existencialista bajo la influencia de Martin Heidegger y Jean-Paul Sartre.
      Los “hiperiones” – como se les llamaba comúnmente - publicaron la mayor parte de sus trabajos en la revista Filosofía y Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y en la colección de libros México y lo Mexicano, que la Editorial Porrúa y Obregón publicó entre 1952 y 1955. También aparecieron trabajos suyos en otras revistas académicas como Cuadernos Americanos y en los suplementos culturales más importantes de la época.
      https://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_Hiperi%C3%B3n

      Eliminar
  7. ALUMNO: RAUL DIAZ MUCIÑO

    El Hiperión fue un grupo de jóvenes profesores y alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México que tuvo actividad pública entre 1948 y 1952. 

    El objetivo principal del grupo Hiperión era iniciar una serie de investigaciones que tuvieran como objeto realizar una síntesis entre la filosofía mexicana y la filosofía contemporánea europea, con el fin de llevar adelante una investigación ontológica sobre la propia realidad mexicana.

    FUENTE DE APOYO: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Grupo_Hiperión

    ResponderEliminar
  8. La filosofía del Hiperión pretendía ir más lejos de las búsquedas de la historia, digo esto por la forma en la que las respuestas que se diesen a ellas habrían de dar un sentido a los proyectos de vida, individuales y colectivos de los mexicanos. Pensaban de una forma distinta.

    Benjamin Fontecha

    ResponderEliminar
  9. Grupo Hiperión
    Comentado por Manuel Alejandro Ureña Gómez

    Siempre me he preguntado sobre el potencial que tendría un grupo formado por las mentes más brillantes dentro de cierto ámbito. Es precisamente por esa razón que me llama la atención la UNAM, pues siempre ha tenido la reputación de ser la universidad que concentra lo mejor de lo mejor en todo el país, concentrándolo en un solo salón, y guiados por profesores que a su vez también son lo mejor con lo que cuenta el país. Y esto claramente ha dado resultados, pues si hay una universidad mexicana que es vista constantemente como innovadora en aspectos científicos, y crítica en aspectos sociales y políticos, ha sido la UNAM, a tal punto de que cuentan con su propia "Ciudad Universitaria" para que las mejores mentes de todo el país se acerquen como un solo grupo, enfocándose en su educación.

    Por lo visto, esta reputación de la UNAM, así como la idea de tener a lo mejor de lo mejor colaborando en un grupo privado dentro de cierto ámbito, son ambas cosas que tienen un precedente histórico con el Grupo Hiperión, fundado entre 1948 y 1952, y reconocidos por brindar contenido interesante en referencia a la filosofía y cultura mexicana.

    Desde el nombre Hiperión simbolizando su gran ambición, hasta el hecho de que el grupo tuvo personas variadas incluyendo a maestros de renombre, estudiantes jóvenes, alumnos destacados, y personas críticas que simplemente no podrían ser evaluados desde un punto de vista académico, el Grupo Hiperión es en definitiva un grupo muy interesante, del cual trataré de investigar más durante mi tiempo libre.

    En cuanto a los temas tratados por este grupo, hay temas que me interesan y temas que no. El hecho de considerarse a si mismos como filósofos de la era moderna, haciendo un repaso por ideas existenciales de todo tipo incluyendo a Nietzsche, Freud y Marx es algo que encuentro sumamente interesante. Sin embargo, su principal aportación, el tratar de definir la "identidad mexicana", se me hace un tema muy subjetivo que trata de generalizar a una enorme cantidad de personas, por lo que no creo que disfrute aprender mucho de ello. Sin embargo, debo decir que me llamó la atención su forma de hacerlo, repasando las obras de figuras mexicanas importantes del momento como José Vasconcelos (que por si solo incrementó mi interés en este grupo unas diez veces más) y tratando de seguir una metodología en lugar de solo escribir pensamientos sobre la vida mexicana o pensamientos nacionalistas, son estos detalles los que me imagino que los hicieron muy relevantes para la cultura mexicana y latinoamericana actual. En lo personal me llama mucho la atención conocer cuales eran sus opiniones políticas en el momento, y que impacto pudieron haber hecho en este ámbito de haber permanecido unidos.

    ResponderEliminar
  10. comentario por Javier Patiño Acosta
    Este fue un grupo de jóvenes profesores y alumnos de la UNAM, el grupo se desempeñó de 1948 a 1952, todo empezó en 1948 con un ciclo de conferencias sobre el existencialismo francés, ya en el año de 1949 abordaron mas el tema de lo mexicano. El grupo publicó la mayoría de sus trabajos en la revista Filosofía y Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. el grupo Hiperión no se conformaban con conocer las raíces más profundas de México, sino que deseaban de cierta manera cambiarlo. El grupo pretendía no sólo comprender mejor a México y los mexicanos sino que tambien efectuar transformaciones profundas. El grupo se disolvió hacia 1953 y entonces los hiperiones tomaron distintas rutas, siempre serán recordados por sus grandes aportaciones a la filosofia y la cultura mexicana.

    ResponderEliminar
  11. Daniel Amminadab Hernández Mireles B4A

    El grupo Hiperion es de un grupo de jóvenes estudiantes y profesores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que hablaban más de la filosofía existencialista que estudian mucho lo que era la letra mexicana. Este grupo de pensadores revolucionó la filosofía ya que se salían del molde filosófico normal al que no solo era sintetizar sus pensamientos e ideas en alguna obra cualquiera sino que hacer la diferencia ante los demás, otro tema con el batallaban era entender el funcionamiento del ser mexicano, la historia de cómo se basan en la filosofía es muy extraña y muy diremte ante los filósofos que son conocidos hoy en día

    ResponderEliminar
  12. Mariana Castro Monterrubio B4B

    El Hiperión era un grupo de profesores y alumnos de la UNAM , estuvo activo desde 1948 a 1952, el tema que ellos explicaban era a lo mexicano, sobre como es la filosofia en el pais y que se podria hacer para cambiarla. El grupo en si, se disolvio hasta 1953 cuando cada quien empezo a tomar caminos diferentes ya sea por trabajo o por estudios

    ResponderEliminar
  13. Alumno: Cesar Cruz

    El grupo Hyperion estaba conformado por alumnos y profesores de la UNAM, en el cual se hablaba y se queria presentar la forma filosofico en la que se planteaba al ser humano mexicano en la edad moderna, este grupo abarcaba varias ramas y lo que buscaba era generar una importancia con respecto a la cultura de mexico.

    ResponderEliminar