EL MITO DE LAS CAVERNAS IV SEMESTRE
LA REFLEXIÓN FORMA PARTE DE ESTE BLOG, POR CONSIGUIENTE TE INVITAMOS A LEER "EL MITO DE LAS CAVERNAS".
http://www.webdianoia.com/platon/textos/platon_caverna.htm
QUIZÁ TENGAS OPINIONES DIFERENTES DEL AUTOR.
LEA EL TEXTO MENCIONADO Y DESPUÉS ESCRIBA SUS COMENTARIOS EN UN MÍNIMO DE 150 PALABRAS.
Mi Opinion acerca del Mito de las Cavernas
ResponderEliminarRodrigo Leo Saint André B4"A"
EL mito de la cavernas de Platón es una explicación muy clara sobre como es el ser con respecto al saber y al ignorar.
El antro subterráneo es la prisión de la ignorancia es decir el mundo que se nos muestra el cual nos acompaña desde la infancia con unas cadenas que se nos fueron impuestas.
Pero el sujeto ignorante no lo ve como tal es mas este puede asegurar que no es una prisión de ignorancia pues para él esa es la verdad, desde niño única mente se le permitió mirar desde esa perspectiva, solo conoce esa luz esa verdad, solo esas figuras es más si en algún momento se le llega a librar su conciencia de la ignorancia abriéndole las puertas de otra realidad tendría muchas dificultades de adaptación pues ya es algo totalmente distinto es más le quedaría dispendioso definir los mismos objetos que ha visto por el simple hecho de que ya son otra cosa que al ser proyectados desde otra perspectiva se ven distintos pero igualmente esto no quiere decir que le quedaría imposible percibir y comparar las dos verdades solo es cuestión de tiempo para que este empiece a captar cual se deriva de cual, empezando a disfrutar así esta nueva situación de conocimiento. Pensara en los que en ese instante están en la etapa que él ya ha superado e intentará por todos los medios que el resto la supere también pero así lo quisiera para ellos las sombras son la verdad y él es el ignorante.
Claro que en esta alegoría cada personaje incluso el que tuvo la oportunidad de salir de la caverna tiene su respectivo grado de ignorancia porque incluso el mismo Platón dice “he aquí por lo menos lo que yo pienso ya que quieres saberlo sabe el dios si es conforme con la verdad”.
Brandon Hernández
ResponderEliminarPara mi el mito de las cavernas es un claro ejemplo de la ignorancia del ser humano, al no querer salir de su zona de comfort, y aventurarse en un mundo nuevo, ellos mismos se ciegan y se quedan en su inconformidad. Cuando una persona se atreve a romper esas cadenas, salir de esa zona, las demás se sienten atacadas, al ver su verdad siendo cuestionada.
EL MITO DE LA CAVERNA
ResponderEliminarEl mito de la caverna, que Platón escribió en el séptimo volumen de su gran obra: "La República" es la representación precisa de su pensamiento, El Dualismo Platónico, con ayuda de símbolos que cualquiera puede entender.
Se relata la existencia de un grupo de personas que han estado viviendo "en las sombras" (en varios aspectos) y todo lo que ellos conocen del mundo fue concebido en base a lo que sus sentidos captaban de las sombras.
Aquí los prisioneros representan a la humanidad en general y como desde un principio nuestra realidad se basa en la percepción que tenemos nosotros de ella, hablamos del mundo sensible, aquello material, corpóreo, corruptible e imperfecto que podemos percibir con nuestros sentidos. Este mundo es falso para Platón porque solo involucra una mera opinión, no un verdadero conocimiento (Dualismo ontológico)
Pero uno de estos prisioneros empieza a poner en duda todo lo que conocía y se decide buscar el camino a la verdad, o como él lo dice: "el mundo de las ideas".
A partir de ese momento el hombre deja de ser prisionero porque ha pasado una etapa de liberación, no sólo física, pero también intelectual, ya que puede ver el mundo tal y como es, una vez fuera de la cueva.
El hombre bien se pudo quedar en el mundo exterior, pero siente la necesidad de regresar a la caverna para compartir sus descubrimientos.
Un nuevo conocimiento no será de utilidad si no se comparte, pero tanto en el mito como en la vida real siempre habrá gente a que le disguste o asuste lo nuevo y diferente, porque es algo a lo que no están acostumbrados.
Este mito induce a la reflexión, y a al menos a mí me hizo darme cuenta de la necesidad de ocupar la filosofía en mi vida diaria,de la necesidad de no aceptar ciegamente todo lo que nos dicen, buscar la verdad y compartir el conocimiento, claro, siempre y cuando sea pertinente.
Luis Enrique Reyes Gutiérrez B4A
ResponderEliminarEl mito de la caverna
Mi opinión sobre el Mito de la Caverna de la obra "La República" de Platón habla de como se hace una explicación alegórica de la situación en la que se encuentra el hombre respecto al conocimiento. Este tema habla mucho sobre la ignorancia del hombre porque es como si todos estuviéramos viendo hacia la pared o a un punto fijo sin ver lo que hay de tras de nosotros, lo que nos rodea; todos tenemos algo llamado ego que nos hace sentir que somos grandes, el ejemplo a seguir para los demás, que nadie es tan perfecto como nosotros pero en realidad es un tipo de contradicción, ignorancia y estar mal no solo con el alrededor, sino con uno mismo. Eso es lo que quiere dar a entender esta obra este mito y todo gracias a un grupo de personas que han viviendo en las sombras pero esas personas son una cosa "ignorantes" cosa que eso la sociedad vive y siempre viviremos porque no hay una persona que no quiera o que no se sienta diferente a los demás de una manera arrogante.
Siendo honesto este es un tipo de actitud que tenemos que cambiar muchas personas.
Daniel Hernandez B4A
ResponderEliminarEl mito de la caverna
Este mito es un poco corto al momento de leerlo pero muy importante historia que da una gran lección ante la sociedad, este mito forma parte de la obra de Platón "La República" que habla sobre cómo un par de personas vivían "detrás de las sombras" cuando en realidad estuvieron todo el tiempo en una caverna sin mirar lo que había a fuera de ella; nunca voltearon a ver que había detrás de ellos, este fue un claro ejemplo sobre la ignorancia que tiene la mayoría de las personas, porque pensamos en "yo, yo, yo y solo yo" todo el tiempo no nos importa los demás y eso es de lo que trata de explicar este mito, parece un ejemplo extrajo y muy poco mencionado pero esto sería como lo más mínimo para expresarse sobre la ignorancia, recomiendo leer este mito a todas las personas que creen que no son para más ignorantes porque en realidad todos somos ignorantes aún que no lo creamos
Mauricio Antonio Rosendo Montiel B4A
ResponderEliminarEL MITO DE LAS CAVERNAS
Para mi este mito que Platón escribió no es más que una forma de representar como la gente vive en la ignorancia y temor a lo que no pueden comprender, y también siento que habla acerca de la poca iniciativa que tomamos, ya que en la caverna nadie se molesto por intentar liberarse, además en la forma en que termina da a entender que no basta con que una persona comprenda la verdad de la realidad a su alrededor, si no que la única forma en que se librará de las cadenas de la caverna será cuando 2 o más tomen la iniciativa y decidan explorar lo desconocido.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPersonalmente pienso que la proyección que ven los prisioneros es como la monopolización de los diversos medios de comunicación (radio,tv,carteles,etc.). Estos nos imponen una realidad totalmente diferente a la verdadera, llegando a tal punto de cuestionar y hasta discriminar un pensamiento distinto al que tratan de imponer.
ResponderEliminarEmilia Irashú Lasserre Castillo B4B
ResponderEliminarEl mito habla de un grupo de prisioneros, los cuales lo único que ven son sombras originadas por fuego, después de un tiempo de verlas, los prisioneros empiezan a creer que son parte de la realidad, y si algún prisionero fuese liberado, este tendría dificultad para adaptarse en el mundo, ya que vivió convencido de que lo que él pensaba era correcto, después éste descubriría la belleza del saber, para mi esta parte del mito se refiere a una persona que vive en la ignorancia, y después es introducida al mundo del conocimiento, ésta terminará queriendo saber cada vez más acerca de su alrededor, después dice que si la persona vuelve con los demás prisioneros, éstos lo matarían, porque viven cómodamente con sus creencias. Esto se refiere a la resistencia que oponen a veces las personas a salir de su ignorancia, ya que prefieren quedarse con las ideas que ya tenían sin necesitar algo para fundamentarlas y al miedo que tienen algunas personas de saber, ya que puede que la realidad no sea algo de su agrado.
Javier Patiño Acosta B4B
ResponderEliminarESTE RELATO NOS PLATICA SOBRE UN HOMBRE QUE ESTABA ACOSTUMBRADO A VIVIR EN LA OBSCURIDAD, EN UNA CAVERNA, PERO UN DÍA DECIDE ASCENDER Y DESCUBRE EL MUNDO COMO EN REALIDAD ES, QUEDA ATONTADO YA QUE NUNCA EN SU VIDA HABÍA VISTO ALGO ASÍ, ENTONCES LE VA TRATANDO DE DAR EXPLICACIÓN A LO QUE VA VIENDO, Y MIENTRAS DESCUBRE MAS COSAS, VA ASIMILANDO LO QUE ES BUENO PARA EL Y LO QUE NO, Y TAMBIÉN NOS RELATA QUE AL REGRESAR A LA CAVERNA YA VE EN LO QUE EN REALIDAD ESTABA Y COMO ESTABA VIVIENDO ANTES.
ESTO ES UN EJEMPLO DE CUNADO DESCUBRIMOS LA VIDA Y LO QUE ES BUENO Y MALO, Y EN BASE EN ESO TOMAR NUESTRAS DECISIONES PARA LO QUE VALLAMOS A SER.
Mariana Castro Monterrubio B4B
ResponderEliminar-El mito de las cavernas-
En mi opinion no explica que no debemos de limitar nuestros pensamientos, si no que investigar e informarte a cerca de la duda que se tiene.
El mito habla de unos prisioneros que desde su punto de vista ven a lo lejos la luz pero en ella ven sombras, ellos no sabes que son esas sombras porque se limitan a que su pensamiento esta bien. Cuando uno de ellos logra escapar y llega hasta la luz se enamora de la belleza del no limitar su pensamiento y aprender que no siempre se tiene la razon.
Cesar Cruz B4B
ResponderEliminarPara mi este relato con el cual Platón nos quiere explicar como la ignorancia del ser humano afecta la búsqueda de la verdad ya que como se habla en el texto se representa a la ignorancia como los prisioneros y posterior se hace referencia a la liberación de uno el cual conoce posteriormente la verdad del mundo exterior y en las mentiras que viven los prisioneros, al contarle esto a los prisioneros lo toman a loco. Este es un claro ejemplo de como el ser humano crea su propio realidad y sin importar que este trata de defender sus ideas aunque estén incorrectas, ya que de lo contrario les causaría un conflicto mental.
En el texto se comienza explicando que el mito es la explicacion alegorica de la situacion que se encuentra el hombre con respecto al conocimiento según Platon, en el mismo se nos hace nostar ue el conocimiento es adiquirido por todo aquello que vemos y vivimos, ya sea de manera diaria u ocasional podemos dar por normales los hechos que nos lleguen a rodear, el nos muestra el ejemplo de tres personas amarradas de cuello y pies, los cuales estan en una cueva con una entrada de luz dentro de la cual se posaran unas sombras de unas estatuas, y nos dice como es que actuarian las personas si las soltaran, las explicaciones que el nos da acerca de como es que ellos actuarian es clara, pues nos muestra las diferentes fasetas que podemos llegar a desarrollar ante lo desconocido, estoy deacuerdo con su manera de ver lo desconocido y de como es que el humano se arriesga para volver lo desconocido-conocido y aprender mas sobre este.
ResponderEliminarBarrera Pineda Wendy Nadine
“El Mito de la Caverna”, de Platón.
ResponderEliminarComentado por Manuel Alejandro Ureña Gómez
Si bien el mito de la caverna comenzó siendo una alegoría sobre la ignorancia humana y el descubrimiento de la filosofía, el ver las diversas interpretaciones de este me hace pensar que el mito está tan bien hecho que bien puede ser utilizado para ejemplificar diversos temas relacionados a la ignorancia: la manipulación por parte de los grupos en el poder quienes buscan pintar una imagen de la realidad (las cadenas que mantienen atadas a las personas bajo la cueva, así como las figuras mostradas en la sombra), el conformismo y prejuicios en la sociedad (las personas dentro de la cueva nacen y crecen tomando como garantizado que las sombras son reales sin cuestionarlas), la falta de iniciativa para salir de la ignorancia (Platón describe lo que ocurriría si “forzaran” a uno de ellos a salir), la dificultad para acostumbrarse a los nuevos conocimientos adquiridos, para cambiar las creencias de uno y para dejar atrás los prejuicios (el que sale de la cueva primero le lastima el Sol, por lo que debe mirar primero a las sombras, al reflejo del mar, o bajo la luz de la Luna, y eventualmente se acostumbra a ver la luz del día), el miedo a lo desconocido e incredulidad ante las ideas en contra de lo establecido (a pesar de tener más libertad, la persona que es forzada a salir inicialmente no cree en lo que ve como verdadero, y sigue pensando que las sombras son su realidad), y probablemente más de los que yo me haya dado cuenta. Probablemente también puede ilustrar temas relacionados con la religión, la teoría platónica de las ideas, la idea platónica del bien, el rechazo ante aquellos con creencias diferentes a lo establecido, y la muy posible inexistencia de una verdad absoluta (aunque dudo que Platón se haya dado cuenta de algunos de estos, pues muchos de ellos son temas actuales o que contradicen su ideología).
En lo personal, mi primera interpretación, fuera de la alegoría a la eterna ignorancia humana, fue la del proceso de aprendizaje de una persona común y todo lo que este proceso conlleva: primero vives conforme con tu vida, en un mundo bajo las sombras, sin cuestionar nada, hasta que eres forzado a ver la luz del día en diferentes ocasiones (ya sea cuando fuiste enviado a la escuela por primera vez, cuando te hacen una pregunta que invalida una creencia previa tuya, cuando alguien te hace darte cuenta de tu propia ignorancia, o cuando una situación requiera que aprendas más allá de lo que ya sabes). Inicialmente es un proceso difícil, y tu mente, así como los ojos de los hombres bajo la caverna, no está adaptada a este proceso. Del mismo modo en que la persona fuera de la caverna se acostumbró a ver el Sol, si nosotros aceptamos dejar el mundo de las sombras, podemos adaptarnos también: nuestros lapsos de atención y concentración se incrementan, tenemos mayor disciplina, retenemos mayor información con la práctica, entendemos todo con mayor claridad, somos más racionales y podemos argumentar mejor. Y entonces llegamos al final del proceso, en donde, muchas personas que han explorado tanto el nuevo mundo bajo el Sol, se dan cuenta de que todos sus conocidos parecen seguir bajo las sombras, y entonces se llega a una etapa de soledad, donde estás convencido de que ahora tú debes ser quien saque a alguien de la cueva, sin importar que esta otra persona probablemente se te resista y no crea en nada de lo que dices.
Considero yo entonces que la pregunta más difícil es preguntar: ¿cuándo estamos fuera de la cueva? Y debido a que siempre hay algo nuevo que ver, incluso más allá del Sol, es posible que siempre que salgamos de una cueva nos encontremos en otra, y así, el ciclo se repita, de modo que cuando todos salgamos de la cueva en la que estábamos inicialmente, todos nos encontraremos de nuevo dentro de la misma cueva, hasta que una persona vuelva a ser forzada a salir.
José Gerardo Contreras Rivera B4B
ResponderEliminarEl mito de las cavernas es un relato escrito por Platón el cuál hace mención de un diálogo entre dos personas, las cuales son fácilmente identificables. Una le dice a la otra que qué pasaría si sales de la caverna y miras toda la luz, acaso la perspectiva no cambiaría y sentiría compasión por quienes no la han visto. Con esto, hace referencia a la luz como la verdad y que si te das cuenta de la verdad, llegarás a sentir el conocimiento que es muy recto. Aquí nos damos cuenta de que la otra persona, solamente asiente diciendo unos cuantos monosílabos sin tener esa hambre de preguntar y querer ir en búsqueda del saber, Platón representa al ser humano en dos partes y hace mención de sus teorías del mundo intelegible y divino. Invita a la reflexión filosófica acerca de una total búsqueda de la verdad y un cambio de perspectiva que uno mismo tiene que notar para de esta forma, crecer como persona.
Finalmente, considero que la manera en que fue relatado, hace fácil la comprensión del mensaje que se quiere dar a conocer.
Vania N. Torres Padrón B4B
ResponderEliminarEl "mito" de las cavernas fue una alegoría escrita por Platón en su libro VII de la República, en el cuál plantea que unos prisioneros han siempre vivido en una caverna, sin saber que es lo que hay afuera, por lo tanto, toman como la realidad absoluta la sombra de los objetos generada por el Sol y aquellos objetos que se encontraban en el exterior, incluso creyendo que las sombras hablaban. Después comienzan a tratar el tema de salir de la caverna, por lo cuál los prisioneros piensan que debido a la luz del Sol ellos quedarían cegados, negándose a creer que hay una realidad más allá de lo que ven por las sombras de los objetos.
En mi opinión representa cómo los humanos nos rehusamos a creer algo que por más que sea cierto, no parece probable debido al estar acostumbrados a lo que nosotros creemos o nos han enseñado, por lo mismo, no viendo más allá de aquellas enseñanzas, pues nos parece irreal, aunque los hechos digan lo contrario.
José Gerardo Contreras Rivera B4B
ResponderEliminarEl mito de las cavernas es un relato escrito por Platón el cuál hace mención de un diálogo entre dos personas, las cuales son fácilmente identificables. Una le dice a la otra que qué pasaría si sales de la caverna y miras toda la luz, acaso la perspectiva no cambiaría y sentiría compasión por quienes no la han visto. Con esto, hace referencia a la luz como la verdad y que si te das cuenta de la verdad, llegarás a sentir el conocimiento que es muy recto. Aquí nos damos cuenta de que la otra persona, solamente asiente diciendo unos cuantos monosílabos sin tener esa hambre de preguntar y querer ir en búsqueda del saber, Platón representa al ser humano en dos partes y hace mención de sus teorías del mundo intelegible y divino. Invita a la reflexión filosófica acerca de una total búsqueda de la verdad y un cambio de perspectiva que uno mismo tiene que notar para de esta forma, crecer como persona.
Finalmente, considero que la manera en que fue relatado, hace fácil la comprensión del mensaje que se quiere dar a conocer.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn mi opinión esto trata mostrar la diferencia entre el conocimiento y la ignorancia, ya que podemos ver cómo Platón hace comentarios con unos prisioneros inmovilizados en el interior de una cueva en la que solo se puede ver una dirección y sólo está el paso de seres y objetos por el exterior que proyectan sus sombras, confundiendolas con la realidad.
ResponderEliminarCreo que esto puede ser un ejemplo de como podemos ver y sentir al mundo real tal y como lo conocemos.
Aqui menciona el mundo espiritual o como menciona Platón, el de las ideas y a lo que puede hacer referencia es que el primer mundo no necesita explicacion por que es lo que percibimos gracias a la obra de nuestros sentidos.
Comentario del Mito de las Cavernas
ResponderEliminarEllie Renata González Castillo. B4B
EL mito de las cavernas fue escrito por Platón, él nos brinda una explicación sobre como es el ser refiriéndose a lo que sabe y lo que ignora.
El ser esta acostumbrado a no salir de su zona de "confort". El ser es ignoranre, conoce, incluso ni le interesa conocer.
En el texto se habla de un grupo de personas que han estado viviendo "en las sombras" se da a entender que todo lo que ellos conocen sobre el mundo es justamente con ayuda a lo esas sombras logran conocer.
De una manera mas simplificada el relato da una explicacion alegórica de la manera en que el hombre se encuentra respecto a el saber... Respecto al conocimiento. Se habla sobre la ignorancia del ser, debido a que nadie arriesga si algo quiere, no vemos más allá de lo que podemos ver. Nos creemos que sabemos y conocemos todo y no nos interesa nada más... Es un ejemplo de ignorancia... De ego