IV SEMESTRE
PARA CONOCER EL SER MEXICANO TE INVITO A LEER SOBRE EL CÍRCULO DE HIPERIÓN QUE APARECE EN LOS SIGUIENTES VÍNCULOS.
http://dcsh.izt.uam.mx/cen_doc/cefilibe/images/banners/enciclopedia/Diccionario/Corrientes/ElHiperionysutiempo-Hurtado_Guillermo.pdf
http://www.proceso.com.mx/206787/el-grupo-hiperion
https://somacles.wordpress.com/2009/06/18/sobre-el-grupo-filosofico-mexicano-del-hiperion/
DESPUÉS DE LEER COMENTA.
martes, 9 de mayo de 2017
miércoles, 3 de mayo de 2017
II SEMESTRE
Las figuras retóricas
Se usan para dar belleza a los textos literarios y para ofrecer alguna relación entre el significante y el significado del signo lingüístico. En todo tipo de textos son prácticas y útiles las figuras del pensamiento.
Entre las más usuales están:
1. Metáfora. Relaciona dos elementos que tienen características comunes y donde el elemento figurado sustituye al real.
Ejemplos:
Es decir: A=B
Tus ojos son esmeraldas
A = B
2. Metonimia. Consiste en sustituir el nombre de un elemento por otro: una obra por su autor, un símbolo por la idea, el lugar por el producto, etc.
Ejemplos:
Leo a Cervantes Traía un hambre de perro
3. Sinécdoque. Consiste en tomar el todo por una parte o la parte por un todo.
Ejemplos:
Poza Rica está de fiesta. Los mexicanos son muy amables.
4. Comparación o símil. Relaciona dos elementos con características comunes. por lo regular utiliza nexos: como, tal como, se parece, es semejante, etc.
Ejemplos:
La luna es como un queso. Tus ojos son como esmeraldas.
5. Hipérbole. Consiste en exagerar una cualidad o una acción.
Ejemplos:
Te quiero como nunca amé
Brillan más que la luz
6. Ironía. Contiene cierta burla y da a entender algo distinto de lo que se dice.
Ejemplos:
¡Si a ti no te gusta el chisme! (Es muy chismoso)
Ahora escribe 3 ejemplos de las figuras que más se te dificultan.
Las figuras retóricas
Se usan para dar belleza a los textos literarios y para ofrecer alguna relación entre el significante y el significado del signo lingüístico. En todo tipo de textos son prácticas y útiles las figuras del pensamiento.
Entre las más usuales están:
1. Metáfora. Relaciona dos elementos que tienen características comunes y donde el elemento figurado sustituye al real.
Ejemplos:
Es decir: A=B
Tus ojos son esmeraldas
A = B
2. Metonimia. Consiste en sustituir el nombre de un elemento por otro: una obra por su autor, un símbolo por la idea, el lugar por el producto, etc.
Ejemplos:
Leo a Cervantes Traía un hambre de perro
3. Sinécdoque. Consiste en tomar el todo por una parte o la parte por un todo.
Ejemplos:
Poza Rica está de fiesta. Los mexicanos son muy amables.
4. Comparación o símil. Relaciona dos elementos con características comunes. por lo regular utiliza nexos: como, tal como, se parece, es semejante, etc.
Ejemplos:
La luna es como un queso. Tus ojos son como esmeraldas.
5. Hipérbole. Consiste en exagerar una cualidad o una acción.
Ejemplos:
Te quiero como nunca amé
Brillan más que la luz
6. Ironía. Contiene cierta burla y da a entender algo distinto de lo que se dice.
Ejemplos:
¡Si a ti no te gusta el chisme! (Es muy chismoso)
Ahora escribe 3 ejemplos de las figuras que más se te dificultan.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)